Adn y arn estructura y funcion
función del adn
El proyecto GENOMA HUMANO ha transformado nuestra comprensión de la unidad básica de la información genética con el ARN emergiendo como un regulador versátil de los procesos celulares centrales (Thum y Condorelli, 2015). Los ARN no codificantes (ARNnc), transcritos que no codifican proteínas, comprenden la clase más grande y se dividen arbitrariamente en ARN pequeños (<200 nucleótidos) y ARN largos no codificantes (lncARN (>200 nucleótidos). Los microRNAs (miRNAs) son los pequeños ncRNAs mejor estudiados, representando una capa adicional de reguladores posttranscripcionales que absorben las perturbaciones y aseguran la robustez de los sistemas biológicos (Liu y Olson, 2010; Ebert y Sharp, 2012; Rotllan et al., 2016).
En la actualidad, se ha realizado un esfuerzo considerable para diseccionar la función de los lncRNAs. En el sistema cardiovascular, se informó que los lncRNAs desempeñan funciones clave en la fisiología y la enfermedad y se ha explorado la orientación de los lncRNAs para nuevas intervenciones terapéuticas (Uchida y Dimmeler, 2015; Boon et al., 2016; Buhrke et al., 2018). Aquí discutiremos las herramientas experimentales para determinar la estructura del ARN que puede ofrecer una visión única de la función del lncRNA en el sistema cardiovascular.
timina
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material genómico de las células que contiene la información genética utilizada en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos. El ADN, junto con el ARN y las proteínas, es una de las tres principales macromoléculas esenciales para la vida. La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo, aunque una pequeña cantidad puede encontrarse en las mitocondrias (ADN mitocondrial). Dentro del núcleo de las células eucariotas, el ADN se organiza en estructuras llamadas cromosomas. El conjunto completo de cromosomas de una célula constituye su genoma; el genoma humano tiene aproximadamente 3.000 millones de pares de bases de ADN organizados en 46 cromosomas. La información que transporta el ADN se encuentra en la secuencia de trozos de ADN llamados genes.
El ADN está formado por dos largos polímeros de unidades simples denominadas nucleótidos, con columnas vertebrales formadas por azúcares y grupos fosfato unidos por enlaces éster. Estas dos hebras van en direcciones opuestas entre sí y, por tanto, son antiparalelas. A cada azúcar se une uno de los cuatro tipos de moléculas denominadas nucleobases (bases). La secuencia de estas cuatro bases a lo largo de la columna vertebral es la que codifica la información. La secuencia de estas bases constituye el código genético, que posteriormente especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas. Los extremos de las cadenas de ADN se denominan extremos 5′ (cinco primos) y 3′ (tres primos). El extremo 5′ tiene un grupo fosfato terminal y el extremo 3′ un grupo hidroxilo terminal. Una de las principales diferencias estructurales entre el ADN y el ARN es el azúcar, ya que la 2-desoxirribosa del ADN se sustituye por la ribosa en el ARN.
rna
Los dos tipos principales de ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). El ADN es el material genético que se encuentra en todos los organismos vivos, desde las bacterias unicelulares hasta los mamíferos multicelulares. Se encuentra en el núcleo de los eucariotas y en los cloroplastos y las mitocondrias. En los procariotas, el ADN no está encerrado en una envoltura membranosa, sino que flota libremente en el citoplasma.
Todo el contenido genético de una célula se conoce como su genoma y el estudio de los genomas es la genómica. En las células eucariotas, pero no en las procariotas, el ADN forma un complejo con las proteínas histónicas para formar la cromatina, la sustancia de los cromosomas eucariotas. Un cromosoma puede contener decenas de miles de genes. Muchos genes contienen la información para fabricar productos proteicos; otros genes codifican productos de ARN. El ADN controla todas las actividades celulares activando o desactivando los genes.
El otro tipo de ácido nucleico, el ARN, participa principalmente en la síntesis de proteínas. En los eucariotas, las moléculas de ADN nunca salen del núcleo, sino que utilizan un intermediario para comunicarse con el resto de la célula. Este intermediario es el ARN mensajero (ARNm). Otros tipos de ARN -como el ARNr, el ARNt y el microARN- participan en la síntesis de proteínas y en su regulación.
transferencia de arn
ResumenLas proteínas que se unen tanto al ADN como al ARN tipifican la capacidad de un único producto génico para realizar múltiples funciones. Estas proteínas que se unen al ADN y al ARN (DRBP) tienen características funcionales únicas que se derivan de sus características estructurales específicas; éstas se desarrollaron en una etapa temprana de la evolución y están ampliamente conservadas. Las proteínas que se unen al ARN se han considerado normalmente como funcionalmente distintas de las que se unen al ADN y se han estudiado de forma independiente. Esta práctica está quedando obsoleta, en parte debido al descubrimiento de ARN largos no codificantes (lncRNA) que se dirigen a las proteínas que se unen al ADN. En consecuencia, se ha descubierto que las DRBP regulan muchos procesos celulares, como la transcripción, la traducción, el silenciamiento de genes, la biogénesis de microARN y el mantenimiento de los telómeros.
Figura 1: Definición de las DRBP humanas.Figura 2: Propiedades funcionales y estructurales de las DRBP.Figura 3: Tres arquetipos de la función de las DRBP.Figura 4: La base estructural del reconocimiento dual de ADN y ARN por parte de TDP43 y de la subunidad p50 de NF-κB.Figura 5: Las metiltransferasas de ADN se dirigen tanto al ADN como al ARN.